Introducción
La realización del presente trabajo permite la ampliación teórica acerca de las dimensiones que deben ser prioritarias para trabajar acerca de factores protectores y de riesgo en Colombia, en mi caso será la salud ambiental y como mediante los enfoques y modelos teóricos se abordaran mediante estrategias; a su vez, es importante concientizar a la población sobre cómo mejorar parcial y en su totalidad la calidad de vida de las mismas esto profundizando en lineamientos de la educación y la comunicación en salud y los enfoques conceptuales del Plan Decenal 2012-2021 en Salud.
De acuerdo Minsalud (2012); durante el año 2011, se fortaleció la gestión territorial en la Estrategia de Entornos Saludables, mediante la asistencia técnica a siete Direcciones Territoriales de Salud departamentales, una distrital y tres municipales en los componentes de las Estrategias de Escuela, Vivienda y Espacios Laborales Saludables; el apoyo a la gestión nacional y territorial de la EES, desde lo sectorial e intersectorial; la reactivación del Comité Técnico Nacional de Entornos Saludables (hoy Mesa Temática de Entornos Saludables), la realización del IV Encuentro de Entornos Saludables en la Ciudad de Cali y la participación en la Reunión Nacional de Salud Ambiental, entre otras.

